Bienvenidos a nuestros vídeos y audios de teatro, poesía, radio... Un saludo de Andrea y Enrique

Bienvenidos a nuestros vídeos y audios de teatro, poesía, radio... Un saludo de Andrea y Enrique
TODO EN LA COLUMNA IZDA. Y MUCHO EN CADA UNA DE LAS ENTRADAS

26 oct 2013

Recital poesía de varios autores (por Andrea Navas y E. Gracia) 23-10-13

(Andrea Navas y Enrique Gracia, por Teo Puebla)

Recital "Repoquer de ases", por Andrea Navas y Enrique Gracia. Café Teatro del Centro Cultural Margarita Nelken, Coslada, Madrid, 23-10-13
Poemas de Francisco García Marquina, Elvira Daudet, Alexis Díaz Pimienta, Luis Miguel Rodrigo y Amalia Bautista.
Un vídeo con el espacio dedicado a cada uno de ellos.
.


14 jul 2013

Poema "¿Pero qué es lo que te pasa?

Poema de Enrique Gracia Trinidad, recitado en Cangas de Onís, Asturias, España.

24 jun 2013

5 vídeos con poemas de 5 poetas

Recital de Andrea Navas y Enrique Gracia, con poemas de 5 poetas actuales
Rosa Jimena - Enrique Valle - Rafael Soler - Ana Montojo - Enrique Gracia Trinidad
En Centro Cultural Margarita Nelken, de Coslada (Madrid) el 19-6-2013



. . . . . .

5 jun 2013

LECTURA EN CAFÉ ZALACAÍN, MURCIA

Vídeos de la lectura que realicé en el Café Zalacaín, Murcia, dentro de los Lunes literarios, una excelente iniciativa comandada por Alberto Caride
En ese ámbito están organizando intercambios poéticos entre Murcia y Madrid, de la mano de la asociación Escritores en Red, presidida por Manuel Martínez-Carrasco, asistido siempre por Rosa Jimena. Todos ellos, gente acogedora y generosa.
Vino a presentarme, por sorpresa, Monserrat Cano, que llegaba desde Portugal.
En fin, que no tengo palabras para agradecerles a todos tanto cariño.
Por cierto, la sala estaba llena y había una amable sensación de cercanía.
Es de las lecturas en que me he sentido más a gusto. Gracias.




 Gracias por dedicarme algo de vuestro tiempo.

Algunos enlaces:
http://www.laverdad.es/murcia/v/20130603/cultura/enrique-gracia-trinidad-recita-20130603.html


11 may 2013

PRESENTACIÓN DE "VER PARA VIVIR" (VÍDEOS)

Vídeos de la presentación del libro 
VER PARA VIVIR 
de 
Enrique Gracia Trinidad.

Número 0 de la colección Escritores en Red-Amargord.

Celebrada en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Madrid.
Viernes, 10-5-2013

Presentan: 
Manuel Martínez Carrasco (Presidente de Escritores en Red)
Emilio Porta (Vicesecretario de la AEAE)
J.María de la Quintana (Editor de Amargord)
Lee poemas: el autor

1 mar 2013

VÍDEOS DE LECTURA DE ENRIQUE GRACIA EN TERTULIA "INDIO JUAN"

El pasado 28-2-2013, di una lectura de poesía en la Tertulia "Indio Juan", dentro de sus sesiones "Tertulias de Autor", en los programas de Ateneo Cultural 1º de Mayo.
Fue en Madrid, en el 'Centro Abogados de Atocha'.
Gracias a todos los amigos que vinieron. Para estos o para los que no pudieron acercarse, aquí tienen toda la sesión en 12 vídeos cortos, por si les apetece ver alguno. Hay de todo.  

. . . . . . . . . . . .

22 feb 2013

VÍDEOS PRESENTACIÓN EMILIO PORTA

El pasado 21-2-2013, Emilio Porta presentó su última novela "El amuleto", en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.
Presidió la sesión José López Martínez, escritor, Secretario y Director de la Asociación.
Presentó al autor Enrique Gracia
Presentó el libro José Domingo Álvarez Cayero, editor de Atlantis-Netwriters
Intervino el autor, Emilio Porta.
Se recoge todo en 6 vídeos que aquí o pongo, por orden de intervención.


10 feb 2013

UNOS CUANTOS POEMAS EN VÍDEO

Todos ellos del libro "Sin noticias de Gato de Ursaria"
Publicado en Editorial Visor, en 2005, tras haber recibido el Premio Emilio Alarcos, del Principado de Asturias, en su 3ª edición.
(Nota: Gato: apodo de los madrileños / Ursaria: nombre legendario de Madrid)
Este personaje --Gato de Ursaria-- es el seudónimo misántropo que se permite algunas cosas que Enrique Gracia no se permite de la misma manera.

Si seguís bajando encontraréis muchos más vídeos y audios 
(en el centro y en la columna lateral)
Gracias por vuestra visita.
. . . .

16 dic 2012

Andrea Navas recita 4 villancicos

4 villancicos de escritores conocidos, 
recitados por Andrea Navas.
Sesión de la Asociación Prometeo de Poesía, en sala Trovador, de Madrid, el 14-12-2012
.

Conferencia "Cómo y por qué leer poesía"

5 vídeos (aprox. 6 minutos cada uno) con la conferencia 
"Cómo y por qué leer poesía"
dada por Enrique Gracia en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (AEAE) de Madrid, 13-12-2012
Más adelante, colgaré los vídeos del debate que resultó muy interesante.

enlace del 1º fragmento (que me da error al insertarlo)

http://www.youtube.com/watch?v=zm646Ey5cC8&list=UUZ3sgO9b5_WuC_GPe-RSlzw&index=6


. . . .

29 ago 2012

TALLERES LITERARIOS, por Enrique Gracia Trinidad

Comienzan los talleres literarios 2012-2013
Encontraréis información detallada de estos talleres que realizo desde hace más de 22 años.

22 ago 2012

POEMAS DEL LIBRO "TODO ES PAPEL

Un vídeo en el que cuento algo de cómo salió el libro "Todo es papel" y lectura de dos poemas. Iré poniendo otros vídeos más.
Gracias por acompañarme alrededor de la poesía.


30 jun 2012

Poesía en sidecar, última sesión del curso 2011-2012

Unos cuantos vídeos de esta magnífica sesión conjunta de POESÍA EN SIDECAR, celebrada el 28-6-2012, en el Café Libertad, de Madrid.
Más abajo aparece el texto del último vídeo por sus especiales carácterísticas de lenguaje.

. . . . . . .


Texto (aproximado) de la intervención de Enrique Gracia Trinidad, para el cierre del recital de Poesía en Sidecar, celebrado el 28-6-2012, en el Café Libertad, de Madrid (ver vídeo inmediato arriba)
Está confeccionado en un lenguaje macarrónico que imita al del Siglo de Oro, más por broma  que por otra cosa (no se pretenda en él exactitud lingüística ni gramatical).
Se agradecen las frases y expresiones robadas a Cervantes, a Quevedo y a otros de aquel tiempo. También aparecen en cursiva frases que corresponden a poemas de las personas presentadas.
Lo incluyo aquí a petición de algunos amigos ya que en el vídeo es posible que se escapen algunos detalles que, generosamente, dicen interesarles.
E.G.T.



Heme aquí ante vuesas mercedes determinado de cumplir una deuda de amistad ya que no de sangre, que tanto diera.
Place a este humilde casi-ciego ser la S y el clavo y poner llave a tan bizarra aventura poética, que sabe de amores, atrevimientos y porfías más que la abeja que se atrevió a picar al señor Cupido.

Según rezan letrados escribanos, ha sido aventura motorizada, que no parece otra cosa ese invento del demonio llamado sidecar en lengua hereje y que mejor entendiera yo por carromato, y aún más cristianamente por serón o albarda.

Sentaron plaza por segunda añada en el corral deste mesón de Libertad,  con buena industria y unción desaforada, una trecena de ilustrísimos poetas, que hubieran sido 14 de haber estado listo otro plumífero que salió galgueando por las de Villadiego dejándolos a todos en ese número 13 de tan mal fario pero que en nada estorbó la mejor fortuna.


Así,  estuvo como primera dama en letras la licenciada Laura de Caro, maestra de amiga y aún de escuela de mozos, natural de esta Villa y Corte, experta en lengua romance de Castilla
y en esa parla bárbara de la pérfida Albión que dicen britana.
Es mi señora Laura culta latiniparla sin afectación y sabe de lo que es amor y no bordar palabras. Se cuenta en el mentidero de los representantes que ocasiones hay en que desaparece y anda como en el aire de Madrid perdida. Aconsejan no se le moleste en tales ocasiones, porque ha ido a robarle besos a la luna. Se sospecha que puede ser incandescente y volar como un poema, (no lo digan sus señorías a los familiares del Santo Oficio por si le envían sus corchetes)

Anduvo a vueltas con ella, recitando a dúo, un reconocido físico, sangrador sin lanceta ni sanguijuela, que ejerce de remendón de cuerpos y apañador de pleitos en la muy noble y muy leal capital del Reino de Murcia, y otrosí en esta misma Villa cuando lances librescos o naguas de espuma lo convocan. Atiende el tan ilustre seguidor de Hipócrates al nombre de doctor Manuel Martínez y Carrasco, desconociéndose si es familiar del bachiller del Quijote, pero también acude solícito cuando le llaman amigo, compadre o compañero. Sábese dél que toca la vihuela y canta en los saraos, durmiendo luego hasta bien alzado el carro del padre sol, dando, por no ceder en sueño, razones para una siesta, aunque no la haya menester.


Pasó después una poeta joven pero no misacantana, pese a su buen nombre de monasterio del Reino de Navarra y apellido de bosque garcilaso: doña Leire de Olmeda, natural de Rivas del Jarama, que hoy se conoce como Vaciamadrid por ser campos de pan llevar para esta corte, según dijeran moros.
Es dama aguerrida que huye del chapizanco y los afeites; tan combativa que bien pudiera un día dar en galeras por el aquel de su afán comunero, pero a la que es menester tener en cuenta por la honra y la prez de sus versos y por la intención que en ellos cumple.
Sabe del Habeas Corpus y otras donosuras y es capaz de poner como testigo de su demanda de amor, a un buen jarro de cerveza.

Acompañola en su función el licenciado don Luis Ricardo de Suárez que nómbrase a sí mismo poeta pijo, que no pija de alcoholes o naderías.
Notorio paisano acomodado en esta Villa y Corte que bien pudiera codearse con Jacobo de Gratis, al que vuesas mercedes llaman Caballero de Gracia y aún hacer sombra al mismísimo Bernardino de Obregón, por sus hechuras de galán y sus prendas de caridad.
Provocador en letras sin descalabro y explicador de perlas, tiene cuerpo de jácara y oficio de letrado, sobre todo en la A, por ser primera letra de la gramática y dar en Ansia, Arrullo, Arrogancia,  Aliento, y hasta Aguijón. No le faltan a su señoría dichos ajustes, que también caben en la faltriquera de sus versos.

Sumóse a estas jornadas otra maestra de las tantas que dan ahora los tiempos —cosa de encantamiento, cuando otrora no las daban— la eldense doña María de García y Zambrano, cuya diligencia es madre de su buenaventura. Sábese bachillera de lengua romance, diestra en enderezar literariamente a los rapazuelos más ceporros, y tal vez en cocinar gachamiga y fandango, extremo tal que falta de ser probado.
Es escriba de un dios, aunque lo mienta, y aparece en cancioneros como tocada de las musas, pese a que tampoco lo pregone.
Anda en boca de todos que su alcurnia es notable y sin tacha porque su espíritu tiene la altura de entender en cosas altas y convertir en lo mismo las que no lo fueran.

Fue pareja de jácara y entremés de doña María, maese Luis Miguel de Rodrigo, otro gato de abolengo, aventajado al parecer en trepanar sin daño los sesos de los dolientes de alferecía y otros locos y orates, profesión que, cuentan, es ahora de mucho uso y costumbre.
Es licenciado que hubiera obtenido múltiples prebendas de haber vivido en mi Siglo del Oro por el aquel de haber publicado pliegos sobre el trastorno de los ideales que, como vuesas mercedes saben, andábanse trastornados en los tiempos del rey Felipe, que dios Guarde.
Bien parece que ahora siguen igual de trastornados, según entiendo de los versos-diatriba, agudos como punta de lezna, que alumbra este poeta y doctor de la cabeza.


Subióse luego a aqueste tablado doña Laura de Gómez y Recas, licenciada por la vieja universidad de Cisneros, hoy desterrada en la Villa de Madrid. Fue su licencia en un asunto extraño que hogaño dicen periodismo y que aparenta ser arte de escribir en pliegos de cordel o hablar en púlpito de los dimes y diretes de la Corte, o de fútbol (quién sabrá que quisicosa es esa) y de cualesquiera de los lugares que en los mapas son.
Dicen de esta dama que es hembra de afamada sonrisa cortesana, que prodiga sin tacha, honrando tanto a reyes como a mendigos, y que sabe de utopías igual que aquel Tomás Moro que defendió a nuestra señora Catalina de las felonías de un monarca de Albión.
Cuentan así mismo que en la Cuesta de los ciegos, hizo justicia y caridad con un lacayo de color hermoso, que desapareció al poco como si se tratase de una de las tantas leyendas de esta Corte, y fuese y no hubo nada.

Junto a doña Laura, remedando al mismísimo Petrarca, llegó maese Jesús Arroyo, bien conocido de los habitantes de esta villa por su bonhomía sin cuartel y sus artes en amasar empanadas sin mosca. Se sospecha que vino de Torrejón de la Ribera, hoy Real Sitio de San Fernando de Henares, lugar de buenos tapices y de labranzas en tierras del Condado de Barajas, pero tiene hoy en Madrid mesa y mantel y recado de escribir.
Aguerrido y temerario, es capaz de afirmar en sus versos que quiere que le tiren a la hoguera... Atrevimiento pernicioso que puede hacer hogaño, que si lo hiciera antaño, ya estaría la Santa Inquisición regalándole con toca sin rezo, potro, garrucha o tea de alguacil. Sabe, como el afamado Alonso Quijano, que el año que es abundante en poesía suele serlo en la hambre,
pero él es remedio de muchos y de sí mismo y no ha de faltarle yantar mientras oficia en rimas

Ocasión hubo en que doña María de los Angeles, por más gracia Fernangómez, aposentó sus versos en este corral del barrio de los chisperos. Y hubo de hacerlo sola, como si hubiese sido abandonada ante el altar, novia en desuso de sí misma y alentada por su propio fuego.
Fue única ocasión aquesta en que la albarda que llaman sidecar quedóse en los corrales, y cabalgó esta dama de tronío la templada condición de sí misma por calles y vericuetos.
Es cuento archisabido que vino de las montañas leonesas y sentó plaza de escribana en despacho de algún secretario de su Majestad, lo que no le impide conspirar en plazas y mesones, y levantar el ánimo de los súbditos frente a los guantes de ante que ocultan uñas y ladrones de privilegio en despensa a quien no se atreven los alguaciles.
Burlaría con el maestro Lope y su discípulo Gracia calculando que hubiera en la corte más poetas que candiles.

Llegada de las tierras del antiguo Virreinato del Perú, que llaman Chile, un país cerbatana como hay pocos, apareciose doña Marina de Tapia, hija de Valpo, la joya del Pacífico, por más nombre Valparaíso, que desde que tal dama se vino dejó de serlo porque se trajo con ella el Edén y abandonó su lar en Valle sólo sin paraíso.
Titiritera, artista de pinceles y poeta, es dama de alcurnia en plazas y corrales de comedias, y tanto diera en los salones del arcipreste o el rey si la llamasen. Sabido está que no habrán de convocarla fácilmente pues es noticia clara que andan los tiempos torpes y mal gobernados en estas Españas doloridas.
Diz de tal peregrina que vase buscando acomodo en la costa andaluza donde tal vez sus gracias fueran de más provecho que en la Corte en que medran más las alcahuetas, los barbilindos y los ganapanes de fortuna que los artistas ciertos como ella.

Acompañó a la titiritera el licenciado Enrique de Forniés, doctor en filosofías por la Universidad de la ciudad de los Santos Niños, Justo y Pastor. Afirma que nació de las palabras, pero sabido es (por más de un cronista de la Villa) que el dicho doctor es experto en silencios y amigo de aquello de que al buen callar llaman Sancho. Sólo un buen pichel de vino mulso lograra desatar su lengua.
Tan cumplido alumno como profesor, es capaz de alquilar su cabeza en unos versos, llamándola sincera, bien amueblada y emocionalmente sana.
Cuentan en el Mentidero de San Martín que hay más de uno y de dos que buscan alquilársela de tan gastadas como andan las cabezas en la Corte.
Dicen también, aunque es carta a la que falta el cristus, que en su sabiduría y buena andanza, sigue los consejos de Quevedo y para que todas las mujeres hermosas anden tras de él, se va él mismo andando delante dellas. 

Remataron faena en esta santa posada de vino y verso doña Rosa Jimena y don Luis García, entrambos nobles ilustres de la Villa de Madrid.
Cuentan de doña Rosa que no desciende de la Jimena del Cid, aunque bien pudiera, y que es discreta de tono al estilo cervantino que nos recordara aquello de que no hay gracia donde no hay discreción, y anda ella sobrada de la una y de la otra;
Sábese en las covachuelas  que si fuera menester una dueña cumplida para enderezar los entuertos de este siglo, habrían de contar con ella o abandonar el empeño. Delante de un buen vino de las bodegas de Rueda, es capaz de ablandar las ínfulas de un dominico por muy dómine cane que se tenga, y hacer entrar en razón, justicia y comedimiento al mismísimo Conde Duque, al impulso soberano que asesinó a Villamediana y hasta a su misma tocaya la Rosa de los Vientos que apuntara galerna.


De don Luis García, dícese que es un adelantado de la vida y su propósito, y que por donde pasa deja santo y seña y duelo de dueñas. 
Ocupado en un su afamado mesón, alterna picheles y escudillas con  buenos versos, como si de un renacido Baltasar de Alcázar se tratara.
De su memoria, que se aparece milagrosa por tamaño y forma, salen palabras de cualquiera siempre puestas en sazón, y de su propia faltriquera, versos barrocos a la moderna y nuevos a lo de siempre.
Notorio es verle sentar plaza entre seda tejida en tafetán de lustre, terciopelo veneciano, urdimbre de flor de loto, y lazo que en su tiempo envidiaran Lord Byron y el mismo Brummel.
Sus versos cantan con los borrachos, porque no queda más suicidio que vivir, y así lo sabe y lo pregona y firma.

No quisiera dejar este tablado de la farsa sin hacerme lengua de los encantos y buena andanza de la introductora Monserrat de Morata
que ha presentado estas jácaras poéticas, recientemente llegada de Francia, y donde cuentan que anduvo glosando a un escritor gabacho imitador de Ícaro pero en cuyo cartel de aposentamiento remedó a don Luis Mejía, el del Tenorio y dicen que escribió:

"puse un cartel en París
diciendo: Aquí hay una Montse
que vale lo menos dos.
Pasará aquí algunos meses,
y no trae más intereses
ni se aviene a más empresas,
que dar envidia a francesas,
y ligar a los franceses."

Y estas fueron las gracias y desgracias, entuertos y virtudes que hubieron en el mesón de Libertad las tardes de poesía en albarda...o en sidecar si gustan de la moderna jerigonza.  

Aquí cumplieron y dieron magisterio poetas de pie derecho, con mejor arte y entendimiento del que suelen mentir otros poetas de 1ª tonsura; que tienen aquestos 13 laurel y pluma del mejor Homero.
Como me contaron sus prendas, así las concerté.
Ya que han sido amables con ellos, sean así mismo vuesas mercedes benevolentes con este pregonero, ciego por mala fortuna de leer versos malos en muchos libros —¡que así los descalabraran según se nacen!—, y que anda en este instante recuperando milagrosamente la vista por leer los buenos poemas de estos vates nombrados que ven en el corral de Libertad púlpito y acomodo.

A más de benevolentes, muéstrense generosos y paguen a este viejo un pichel de buen vino de Arganda o Cariñena.
Que miren que la honra del amo descubre la del criado y según eso, este humilde versificador que, como don Miguel, añora la gracia que no quiso darle el cielo, les ha servido hoy con cuanto esfuerzo supo.  
Así que es menester que vuesas mercedes hagan alarde de buena cuna, que no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo.

Queden sanos y premie el cielo con su largueza la que ustedes nos demuestren.
Y vale.
.
.

20 may 2012

Vídeos presentación libro sobre Madrid, de Enrique Gracia

Vídeos de la presentación del libro MENTIDERO DE MADRID, de Enrique Gracia Trinidad
(Unas 100 calles de Madrid con poemas, historias, leyendas, curiosidades...)
Ateneo de Madrid, 18-5-2012
EL LIBRO SE FIRMARÁ EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID, EL JUEVES, 31 DE MAYO, POR LA TARDE, EN LA CASETA 45
.

. . . . . . . . .


PARA CONSEGUIR EL LIBRO: 
Página de la librería GEPA (Grupo Editorial Pérez-Ayala - Editorial Rilke) en Internet.
O en librerías; Publicado por Ediciones Rilke , 2011http://www.edicionesrilke.com 
ISBN-13: 978-84-84939691-0-3 — 158 páginas. 12 €

6 may 2012

LIBRO MENTIDERO DE MADRID (vídeo)

MENTIDERO DE MADRID
de
Enrique Gracia Trinidad
(Unas 100 calles madrileñas con poemas, historias, curiosidades, leyendas...)
*
Se presentará el 18-5-2012, a las 20,00 en el 
Ateneo de Madrid, C/ Prado, 21 (junto a Plaza Santa Ana)
Metros Antón Martín, Sevilla o Sol / Aparcamiento Las Cortes
.
El vídeo está montado con imágenes, sobre una entrevista de Onda Madrid al autor.
.
PARA CONSEGUIR EL LIBRO: 
Página de la librería GEPA (Grupo Editorial Pérez-Ayala - Editorial Rilke) en Internet.
O en librerías; Publicado por Ediciones Rilke , 2011http://www.edicionesrilke.com 
ISBN-13: 978-84-84939691-0-3 — 158 páginas. 12 €
También el día de la presentación.




25 mar 2012

RECITANDO A ANTONIO MACHADO

Varios fragmentos en vídeo del recital dado en el C. Cult. La Vagüada, el 23-3-2012.
Son poemas de Antonio Machado, en un recital homenaje por el centenario de la publicación de "Campos de Castilla" y de la muerte de su esposa Leonor.
Voces: Andrea Navas y Enrique Gracia
Música y canciones: Antonio Santo.
Nuestro agradecimiento al gran pintor y catedrático de paisaje, José S. Carralero, de quien son los cuadros que se proyectan durante el espectáculo.



COMIENZO Y POEMA AUTORRETRATO

.
COPLAS A LA MUERTE DE DON GUIDO

.
EL MAÑANA EFÍMERO Y CABALLO DE CARTÓN

.
VARIOS CANTARES SUELTOS Y FINAL DEL RECITAL

.
VERSIÓN CANTADA DE LA SAETA Y A UN OLMO SECO

.
LAS MOSCAS

.
CANTARES (POR A. SANTO) Y TIERRAS DE SORIA

.
OTROS CANTARES (POR A. SANTO) Y POR TIERRAS DE SORIA

.

4 mar 2012

(Durante una lectura de poemas de Boris Pasternak, Casa del Tiempo, Madrid)

Ya sabéis que en las columnas de la izquierda tenéis los enlaces a muchos vídeos con poemas, teatro, presentaciones, etc. Siempre hay novedades.
Y en las sucesivas entradas (hacia abajo) muchas de ellas también.
Gracias por vuestra visita.
Andrea Navas y Enrique Gracia
.

9 feb 2012

LECTURA DE ENRIQUE GRACIA TRINIDAD 7-2-2012

Varios vídeos con la lectura de poemas inéditos y publicados hecha por Enrique Gracia Trinidad en la Tertulia Hispanoamericana 'Rafael Montesinos', el martes, 7-2-2012.
Preside Marisa Calvo, Directora de la Tertulia; presenta Rafael Soler.
Los poemas leídos corresponden a los libros "¿Por qué?" y "Vivir para ver", inéditos, y a "Mentidero de Madrid" recientemente publicado y que se presentará en el Ateneo de Madrid el próximo mes de marzo o abril, 2012.


Presentación de Rafael Soler


Inicio lectura, poemas del libro "¿Por qué?


Otros poemas del libro "¿Por qué?"


Poemas cortos del libro "Vivir para ver" (sobre objetos cotidianos)


2 poemas del libro "Mentidero de Madrid" (recientemente publicado)
Es un libro con poemas y prosas sobre calles madrileñas


2 poemas más del libro "Mentidero de Madrid" y final de la lectura
-
-
Agradezco a Maxi Rey que manejase mi cámara de vídeo al mismo tiempo que la suya de siempre.
El libro "MENTIDERO DE MADRID", con poemas dedicados a calles de Madrid y prosas que cuentas historias, leyendas y curiosidades de esas mismas calles, puede conseguirse en:

Cualquier librería por encargo

Editorial RILKE o el ISBN-13: 978-84-84939691-0-3

Conseguir por Internet:

http://www.edicionesrilke.com (donde indica GEPA)

TAMBIÉN EN:

Librería Fuencarral – C/Ntra Señora de Valverde 21

Librería Merced - Calle Libreros, 5, 915 316 878

Librería-editorial Fénix, Calle Castellana, 45

http://www.libreriacastellana45.com/editorial-fenix/ 91 3199346

Librería Dodó, C/ Vallehermoso, 33, Zona de Quevedo. 91 4459897

Dentro de poco en La Casa del Libro y otras

-

-

22 ene 2012

POESÍA EN TELEVISIÓN

Queridos amigos y visitantes, os ofrezco un vídeo de 2 minutos con el breve reportaje que hizo Luis Azanza en Telemadrid, para el programa Diario de la noche (19-1-12) dentro de la sección Madrid oculto.
En él hay fragmentos de poemas e historias de las que aparecen en mi último libro "Mentidero de Madrid.
Es un placer que la televisión, alguna vez, se ocupe de los poetas.


Más datos, poemas, historias, etc. de este libro "MENTIDERO DE MADRID" en la entrada de más abajo.

22 dic 2011

LIBRO SOBRE MADRID poesía+prosa

Amigos: Acabo de publicar el libro que llevaba bastante tiempo preparando. Se llama MENTIDERO DE MADRID
Cerca de 100 calles madrileñas dan pie a otros tantos poemas y a una serie de prosas con anécdotas, historias, leyendas y curiosidades de esta ciudad.
.
Os agradeceré que lo difundáis porque es un libro en el que el volcado mucho entusiasmo, mucho amor, mucho trabajo.
Puede ser un buen regalo para mucha gente que vive, sufre o disfruta en esta Villa y corte.
Gracias a todos.


ISBN-13: 978-84-84939691-0-3
Editorial: Ediciones Rilke 2011

158 pgs. 12 €

PARA ADQUIRIRLO

En cualquier librería dando la referencia del editor o el ISBN
(lo encargan sobre pedido) Editorial RILKE o el ISBN-13: 978-84-84939691-0-3

Conseguir por Internet:

http://www.edicionesrilke.com (donde indica GEPA)

TAMBIÉN EN:

Librería Fuencarral – C/Ntra Señora de Valverde 21

Librería Merced - Calle Libreros, 5, 915 316 878

Librería-editorial Fénix, Calle Castellana, 45

http://www.libreriacastellana45.com/editorial-fenix/ 91 3199346

Librería Dodó, C/ Vallehermoso, 33, Zona de Quevedo. 91 4459897

Dentro de poco en La Casa del Libro y otras

Información en Editorial Rilke: 91 3453817


Página de la librería GEPA (Grupo Editorial Pérez-Ayala) en Internet.

Página de la Librería webSite, en Internet.

Prepararé una presentación pública durante el primer trimestre del año. Os avisaré.

UNA MUESTRA DE POEMAS DE ESTE LIBRO
(con sus poemas y las notas de prosa que los acompañan)



CALLE DEL ESPEJO

Aquel espejo fue para la luz, para avisar del riesgo, para decir de lejos que acecha el enemigo, para contar la vida y la sorpresa. Pero ya no hay espejos de esa clase.

Ahora todo es imagen y artificio, sensación de costumbre, gesto inútil, desgastado mirar, reclamo, mentirosa apariencia.

Ahora todo es espejo y disparate, manera de obligar a ser distinto, profesión del engaño, tiempo muerto.

Si vienen a atacarnos no servirá de nada ni el bruñido metal ni el vidrio con su azogue.

Los bárbaros vendrán y no estaremos a su altura, nos hallarán mirando escaparates, sorprendiendo a la nube en la fachada, tercamente instalados en el baño colocando la mueca o la corbata, afeitando el mentón o dando el rimel.

Y va a ser imposible defendernos.

.

La calle del Espejo parece ser que debe su nombre a que está asentada allí donde hubo una torre de las primeras fortificaciones musulmanas, aprovechadas luego por los cristianos. En latín se llamaba spéculo a dichas torres defensivas.

También se habla de que estas torres se comunicaban y avisaban de posibles peligros a otras de la misma fortaleza o de poblaciones próximas con señales hechas con fuego o espejos según fuera noche o día. Aunque esta práctica también fuera habitual en las tierras defensivas medievales a las que pertenecía la ciudad de Mayrit, la opción, respecto de que diera nombre a esta calle no está del todo confirmada. Es más lógica la derivación latina.

Posiblemente la torre a la que se refiere pertenecía no a la primera muralla de la al-mudaina del Emir Muhammad I, sino a los refuerzos construidos en tiempos del Califa Abd al Rahmman III (primera mitad del siglo X) tras la ocupación por muy breve tiempo que realizó Ramiro II de León en el año 932, quien abandonó la ciudad tras saquearla. Madrid seguiría siendo fortaleza musulmana hasta la conquista definitiva de Alfonso VI en fecha incierta (de 1083 a 1085)

.

CALLE DE ECHEGARAY

(Antes calle del Lobo)

A Lina Lence y Luis Gracia

.

Nadie debiera soportar más peso

del que tiene su propia dignidad.

Impedid que los lobos acumulen

la conciencia y la vendan como suya.

Son lobos mercaderes, ya sabéis,

mercachifles del mundo, poderosos

ahítos de soberbia, tomadores

del dos, del tres, de todo, con permiso

de otros que más que lobos son raposas.

Disfrazados de honor y de justicia,

revestidos de leyes a su altura.

Su dignidad es sólo su poder,

no pesa nada, es pluma, polvo y aire;

los aligera y los encumbra siempre

por encima de todo lo que es justo.

(Los lobos aullarían por la comparación)

.

La calle de Echegaray se llamó en tiempos calle del Lobo. Se dice que el nombre se debía a un lobo disecado que tenía un taxidermista colgado en la puerta como reclamo de su negocio. Se hizo aún más famoso por la siguiente leyenda:

Los muchachos se divertían en golpear al lobo y salir huyendo. Cierto día, uno de aquellos mozalbetes tuvo la mala suerte de desgarrar la piel provocando que saliese algo del relleno. El dueño, harto de aquellos juegos, salió tras el muchacho y le propinó una cuchillada, tal vez con una de las leznas de su oficio.

Dicen que la madre cogió a su hijo en brazos y corrió por la calles buscando alguien que curase la peligrosa herida. Pasó por una ventana baja tras la que trabajaba el escultor Francisco de Albornoz restaurando una imagen de la Virgen María. Al ver la estatua, la angustiada madre se encomendó a ella y milagrosamente su hijo curó.

Aquella imagen se llamaría después Nuestra Señora de las Maravillas y daría nombre al barrio de Madrid que algunos llaman erróneamente Malasaña.

Y como las historias se acumulan, señalemos que dicha imagen había venido, en el siglo XVII, de la zona de Rodasviejas, en Salamanca, de donde la habían retirado por estar su ermita en muy mal estado. Un paisano que se la quedó la trajo en la albarda de su burro a Madrid y al no poder pagar el portazgo, dejó la imagen en prenda y esta, tras varios propietarios, terminó en manos de Ana de Carpio, esposa del escultor que la reparó. Con el tiempo pasó al convento de carmelitas, del que hoy queda la Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas y los Santos Niños Justo y Pastor, junto a la Plaza del 2 de Mayo. Allí recibió la imagen su nombre de “Maravillas” tal vez por las flores de este tipo en el jardín conventual o por el canto del Magníficat: “El Señor hizo en mí, maravillas…”

.

EL CALLEJÓN DEL INFIERNO

(Ahora, Calle Arco del Triunfo)

“A qué extremo habrán llegado

los asuntos de este reino

cuando es preciso ensanchar

el Callejón del Infierno.”

(Gregorio de Salas)

No sirve preguntárselo: está claro

que el mundo va crecido en su locura.

El progreso de pocos es la trampa

que esconde la miseria para muchos.

¿De qué sirve que alguno se acicale

si el maquillaje va en tarro pequeño

y no es posible maquillarlo todo?

Haced más ancho el callejón angosto

y que circule toda la miseria,

pero no dejará de pasar nunca.

La calle, o más bien callejón, Arco del Triunfo, recuerda la victoria que los milicianos obtuvieron en 1822, durante el Trienio Liberal, luchando en aquella zona de la Plaza Mayor contra las tropas de la Guardia Real que, instigada por el artero Fernando VII, trataban de imponer de nuevo el absolutismo, lo que se consiguió un año después con la ayuda de los Cien Mil Hijos de San Luis franceses.

El primer nombre popular que se dio a este acceso a la Plaza Mayor fue Callejón del Infierno, porque al parecer actuó como chimenea de grandes llamaradas en uno de los varios incendios que sufrió la plaza. Tras uno de ellos, para evitar dicho peligro y para facilitar el paso de las caballerías y los carros pequeños, se hicieron obras de ensanchamiento. De ahí la copla epigramática de Gregorio de Salas que pone cita al poema (“ensanchar el infierno”)

En algún momento también se la llamó Calle del Peso Real por estar allí la oficina de pesos inmediata a la Casa de la Panadería

El cura Martín Merino, famoso por su intento frustrado de asesinar a Isabel II vivió en el número dos de esta calle. Diremos de paso que la reina se salvó de que la cuchillada del cura fuese más profunda y mortal, por la gruesa tela recamada de su vestido y por las ballenas del corsé que sujetaba sus generosas carnes.


GLORIETA DEL ÁNGEL CAÍDO

...este pobre cabrito del sótano

me sirve si acaso de merienda.

No voy a darle mi alma

a un tipejo envidioso.”

(Enrique Valle)

.

A Enrique Valle

.

Para vender mi alma a este fulano

tendría que hacer —él— muchos más méritos.

Y, para qué engañarnos, el muy torpe

anda desorientado en estos tiempos,

el mismo Vaticano le confunde

—“ahora existe”, “ahora no”, ¿qué juego es este?—.

Así no hay quien apruebe oposiciones

a notario del mal y sus infiernos.

Cualquier político del tres al cuarto,

aspirante a fingidas democracias

le deja como a un niño con pañales;

cualquier malvado de los que circulan

ahora por el mundo, le supera.

No hay hijo de vecino que no luzca

más méritos, más cuernos y más rabo,

más pezuñas y más olor a azufre.

Cayó del cielo y ahora de la tierra:

¿dónde se va a meter el pobre diablo?

No le hace caso ni su madre, así

que el alma me la guardo, y punto en boca,

para alguna ocasión que lo merezca.

.

Esta glorieta, dentro del Parque del Retiro, recibe su nombre de la estatua dedicada al diablo que hay en su centro.Es obra del escultor Ricardo Bellver, realizada en 1878, e instalada en su lugar siete años después.

En aquel entorno estuvo la antigua ermita de San Antonio Abad, lugar de mucha devoción y notables romerías y tradiciones, incluidas las famosas “carreras de cerdos”. Posteriormente se edificó la Fábrica de Porcelanas de Carlos III, destruida por los franceses durante la Guerra de la Independencia, dejando un solar que luego ocuparía la glorieta y su estatua.

Hay otras estatuas del diablo en el mundo pero parece que esta es la única que se erige en una plaza pública y con dicho nombre. Sí existen en algunas ciudades calles que se llaman “del diablo”, o como la famosa “De la faltriquera del Diablo”, en Lima.

Los aficionados al esoterismo disfrutan al saber que esta glorieta madrileña con su bella estatua al diablo está situada exactamente a 666 metros sobre el nivel del mar.

.
.